
Antecedentes

Estancia de Santa Clara. Así se le denominó durante buena parte de la época colonial a la población que hoy conocemos con el nombre de Santa Clara. En 1788, dicha estancia, al igual que la de San Bartolo, contaba con 200 habitantes.
En 1808 su población ya se había incrementado; era de 561 habitantes. Este crecimiento se dio al encontrar minerales en los alrededores, hecho que dio lugar a la formación de pequeños reales que dependían de los poblados La Ranchería, Real de Santa Clarita, ranchos La Milpa, La Loma, Del Ypazote (Epazote) y San José de las Mechas.
En septiembre de 1864 se llevó a cabo la desastrosa batalla en la loma de Majoma, donde la división republicana comandada por los generales González Ortega y Patoni, fue vencida por las tropas francesas, muy inferiores en número, desbandando totalmente a las fuerzas mexicanas.
Para 1900, la municipalidad de Santa Clara tenía dos mil 456 vecinos, quienes vivían en los siguientes lugares: Santa Clara, cabecera municipal que se encontraba en los terrenos del condueñazgo denominado Junta Menor; las haciendas San Antonio de la Laguna y San Marcos, así como en los ranchos De Ponce, Chupaderos, Cañas, Flechas, Piedras Negras, Saucitos, La Milpa, Los Sauces, Pichachos, Santa Clarita, Quimatra, La Mora, Zorrillo, Alazanes y Adjuntas.
Con la promulgación de la Ley de División Territorial del Estado de Durango, publicada en diciembre de 1905, quedó integrado el partido de Cuencamé , formando las municipalidades de Cuencamé, Peñón Blanco y Santa Clara. En cada municipio había un jefe municipal, y en todo el partido un jefe político, que era el responsable del orden y conducción de toda esa demarcación.
La constitución estatal, puesta en vigor en 1917, abolió las jefaturas políticas, dio autonomía a los municipios y conservaron la extensión territorial que habían tenido.
En 1908, Santa Clara contaba con una escuela para hombres en las que se tenían 44 alumnos, y otra para mujeres, con 72 alumnas. Su directora fue la señorita Raquel S. Cruz, que percibía un sueldo de 360 pesos mensuales. Los funcionarios municipales electos para el bienio de 1909-1910 fueron: los vocales propietarios Agustín Aguilar 1°, Eduardo Guangorena Jr. 2°, Juan Pérez 3°, y Néstor Fraire Carranza 4°. Luis Martínez fungió como síndico y Vicente Guangorena ocupó el cargo de presidente municipal.
La fiesta regional es el 12 de agosto. En honor a la virgen de Santa Clara se llevan a cabo actos religiosos y una fiesta popular a la que acuden los habitantes de los pueblos cercanos. En esta feria son famosas las carreras de caballos y peleas de gallos.